Translate

Mostrando entradas con la etiqueta playas y calas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playas y calas. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

CALA TOMATE( SAN JOSE )

Cala Tomate se encuentra al pasar Cala Higuera por el camino de tierra que conecta con Los Escullos. Para acceder a Cala Tomate en la primera redonda al llegar a San José se toma dirección a Cala Higuera que queda a la izquierda según llegamos a la redonda. Después de andar con el coche unos 2,5 km por un camino de tierra llegamos a Cala higuera aparcamos el coche y seguimos andando(si tienes todo terreno puedes seguir un poco mas).
Subimos por el camino y recorremos un 1,5 km mas o menos y nos encontramos una vereda por un barranco a Cala Tomate.

domingo, 25 de agosto de 2013

PLAYAS DEL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NIJAR


_____________________________________________________

BLOG CABO DE GATA

1. Playa de Torregarcía
2. Playa de Las Amoladeras y Playa del Charco
3. Playa San Miguel de Cabo de Gata y Playa de La Almadrava
4. Playa de La Fabriquilla(En construcción)
5. Playa del Corralete
6. Cala de Las Sirenas(En Construcción)
7. Cala Arena
8. Cala Rajá

_____________________________________________________

BLOG DE SAN JOSE

1. Calahiguera
2. Playa de San José y La Calilla
3. Playa de Genoveses
4. Cala de Los Amarillos
4. Cala Chica
5. Cala Grande o Cala Principe
6. Playa del Barronal
7. Playa de Monsul
8. Playa de Media Luna 
9. Cala Carbón


_____________________________________________________

BLOG LOS ESCULLOS

1. Playa del Arco
2. Playa del Esparto o del Embarcadero
3. Cala Cortada(En construcción)
4. Cala de Las Hermanicas(En construcción)
_____________________________________________________

BLOG DE LA ISLETA


1. Playa del Peñón Blanco
2. Cala de Los Toros

_____________________________________________________

BLOG DE RODALQUILAR

1. Cala Carnaje
2. Playa del Playazo



miércoles, 27 de julio de 2011

CALA DE LOS AMARILLOS

Para llegar a la Cala de Los Amarillos se parte desde el aparcamiento y igual que para ir a Cala Chica y Cala Principe.


A la derecha del aparcamiento sale una vereda que bordea un pequeño cerro y sale a un camino ancho que andando un rato sobre 1 km mas o menos nos encontramos una vereda a través de un sembrado que va a Cala Chica y Cala Principe. Pues nosotros seguimos recto derecho a la punta de Genoveses que es el peñón que se ve desde la playa.
No tengo fotos ya que como hay que pagar por aparcar en Genoveses no voy hasta que terminen de hacer el Agosto. Aquí pongo una foto aérea de la Junta de Andalucía.


AL-181
Vista aérea de Cala de Los Amarillos y Genoveses

domingo, 20 de marzo de 2011

CALA PRINCIPE

Aparcamiento de Genoveses
Para llegar a Cala Principe se puede llegar de tres formas a través de Genoveses por Cala de los Amarillos o por un sembrado de cebada a campo a través, Subiendo un cerro con una pendiente pronunciada y una bajada un poco difícil,abstenerse con niños o personas con poca movilidad. También se puede acceder a través de la Cala del Barronal.
Yo he optado por el campo a través por el campo de cebada.
Camino ancho detrás de Genoveses
Desde el aparcamiento de Genoveses vemos un pequeño cerro a la derecha del mismo en el cual vemos una pequeña vereda que lo rodea y encontramos un camino ancho echo por vehículos que serán los que siembren estos llanos.
Vereda campo a través
Andando unos 500 metros o así veremos una pequeña vereda a campo a través atravesando el sembrado y llegando a un cerro que se puede observar una pequeña vereda en zig zag que sube hasta arriba.
Cala Chica
Una vez arriba podemos observar a la izquierda la playa de Cala Chica y a la derecha el principio de Cala Principe que en un primer momento parece una pequeña cala desde arriba.
Primer tramo de Cala Principe
Una vez abajo ya no nos parece tan pequeña y con forme vamos andando vemos que ha habido desprendimientos y unas grandes piedras parecen que parten la playa en dos pero se puede pasar entre ellas y llegamos a esta segunda playa. 
Segundo tramo de Cala principe
Yo esta playa por sus dimensiones la he partido en tres fotos para que admireis esta playa virgen escondida del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y que muchos no saben ni que existe.


Luego al llegar al tercer tramo de esta grandiosa playa de Cala Principe hay un cerro que de nuevo nos corta el paso si lo subimos desde arriba podemos observar esta playa que esta escondida. 


Cala escondida que pertenece al Barronal
Camino malo bordeando el cerro
Solo se puede llegar a través de la Playa de el Barronal y bordeando este cerro con mucho cuidado  de no caernos ya que una caída seria terrible. Al final de esta vereda llegaremos a este cerro desde el que se tiene una vista general de la Playa del barronal.
Vista genaral de la Playa del Barronal


  ATRAS            PRINCIPAL          SIGUIENTE

sábado, 19 de marzo de 2011

LA PLAYA DE SAN MIGUEL DE CABO DE GATA Y ALMADRAVA DE MONTELEVA

Playa de San Miguel
Volvemos atrás y al principio del camino de La Playa del Charco esta la Playa de San Miguel de Cabo de Gata es una playa urbana que los habitantes de este pequeño pueblo se dedican a la pesca artesanal y donde podremos disfrutar de pescado fresco, donde tenemos toda clase de servicios como socorristas, restaurantes, tiendas, alojamientos etc....


Torreón Guardia Civil
Si salimos del pueblo ya dirección a las Salinas de Cabo de Gata veremos este antiguo Torreón que fue convertido en Cuartel de la Guardia Civil
Playa de Almadrava con su Iglesia


Y ya un poco mas adelante nos encontramos con la Playa de la Almadrava de Monteleva con su Iglesia de Las Salinas al fondo donde ya no hay servicios pero hay papeleras( no olvides utilizarlas).


     ATRAS         PRINCIPAL         SIGUIENTE

jueves, 17 de marzo de 2011

CALA CARBÓN

Playa de Cala Carbón
Cala Carbón es una playa de difícil acceso a través de caminos de tierra es de bolos/grava, tiene unos 150 metros de longitud y unos 10 metros de anchura. Esta es la ultima de las calas a las que se podrá acceder en vehículos desde San José, y como todas ellas, de origen volcánico.


Agua cristalina de Cala Carbón
La Cala Carbón debe su nombre al contraste en lo oscuro de los acantilados que la envuelven y la claridad de su arena fina. Su origen volcánico que queda patente en la composición de las rocas que la rodea.
Impresiona la vista que desde esta cala se tiene sobre el macizo de Cabo de Gata coronado por el Faro.

Inicio de Ruta a Cala Rajá
Desde aquí puede iniciarse también una ruta a pie por la Vela Blanca que lleva hasta el Faro de Cabo de Gata.


Cueva revestida de Piedra
Visitando esta playa vi como en la montaña había una cueva que la habían revestido de piedra en la cual la cueva tenia restos de haber estado habitada. 


Vista de Monsul
Desde esta montaña se puede divisar una vista general casi de todas las playas que hay cerca y ver un paisaje sin igual con la lengua de lava de la Playa de Monsul al fondo.


Lado derecho de Cala Carbón
Al lado derecho de Cala Carbón por una pequeña vereda se accede a esta otra cala pero de piedra aunque con unas vistas estupendas solo decir que cuando el viento viene de dirección de poniente aquí pega fuerte.


Cala cristalina
A la izquierda de la Cala Carbón esta esta bellísima cala, que al estar la marea bastante alta, se oculta casi toda la arena pero  como se observa es de agua totalmente cristalina. También se puede acceder desde esta cala a la Playa de la Media Luna.


     ATRAS                                      PRINCIPAL





miércoles, 16 de marzo de 2011

PLAYA DE TORREGARCIA

Playa de Torregarcía
Seguimos dirección Cabo de Gata y a unos 2 o 3 km de la redonda de Retamar encontramos a la derecha una carretera de cemento que se dirige a la Playa de Torregarcia
El 21 de Diciembre de 1.502 desde la Atalaya de Torregarcia, la que describiremos mas adelante, el Vigía Andrés de Jaen diviso la Talla de la Virgen del Mar que recogió y el mismo puso en la torre donde la veneraban hasta que se la llevaron a Almería y la hicieron su patrona donde la veneran con mucho fervor. 


Placa
Donde estaba la imagen de la Virgen se puso esta placa y años despues se hizo la ermita en su nombre.


Ermita de Torregarcia
 Una vez allí podemos ver la Ermita de Torregarcía donde el primer o segundo domingo de Enero se le rinde una romería en honor a la Virgen del Mar


Atalaya
Una vez allí podemos ver mas adelante La atalaya de Torregarcia levantada en la segunda mitad del siglo XVI, durante el Reinado de Felipe II. Se asienta en las inmediaciones de la única defensa medieval de origen musulmán que quedaba en pie cuando Almería fue conquistada por el Reino de Castilla en el año 1.488.


La función original de esta Atalaya era la de vigía y transmisión de señales para la defensa del litoral frente a los piratas berberiscos, que por entonces efectuaban numerosas incursiones. Esta Torre estaba conectada con otras visualmente. Mediante fogatas por la noche y ahumadas por el dia, los torreros comunicaban la presencia de peligro a otras torres y poblaciones. Este procedimiento de dar alarma era típicamente Músulman


Espalda de Atalaya
Tras una reparación en el siglo XVIII, y servir de apoyo a las labores de vigilancia de la Guardia Civil, fue abandonada durante décadas. A finales de los ochenta fue restaurada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucia.
A unos 100 metros de La Atalaya de Torregarcia nos encontramos con La Factoría de Salazones de Torregarcia que fue creada por los romanos el 218 a. C hasta 409 d. C) para aprovechar la riqueza pesquera del mar. Esta industria se basaba en el salazón (pescado salado) y fabricación de garum (salsa de pescado) , en varias fases.

  1. Captura y limpieza.- Tras la captura del pescado, se realizaba la limpieza de las piezas, bien en el barco, o bien en el patio central de la fabrica.
  2. Secado y Maceración.- En esta fase el pescado se troceaba y secaba al sol. A continuación, se introducía en las balsas, previamente rellenas de sal durante unos 20 dias. Cerca de las pilas se construía un pozo para abastecer la necesidad de agua del proceso.
  3. Envasado, transporte y Comercialización.- Secado del pescado, se introducía en ánforas,donde se conservaba, para su transporte. La forma de pico de las ánforas permitía clavarlas de pie en la arena y colocarlas sobre peanas. Estas eran cerradas con tapaderas de madera, que posteriormente se sellaban con cal, y sobre las que se inscribían los datos de los comerciantes. Los datos de los productos contenidos y de las distribuciones , se colocaban en la zona alta de la panza y el cuello, a modo de etiqueta.

Otra actividad complementaria de la factoría, consistía en la obtención de púrpura utilizado como colorante de tejidos. En este caso se utilizaba un molusco del género Murex (cañadillas).





   ATRAS            PRINCIPAL         SIGUIENTE

jueves, 10 de marzo de 2011

PLAYA DE LA MEDIA LUNA

Seguimos adelante después de la Playa de Monsul y a unos 2 km llegaremos. Decir que tiene aparcamiento y papeleras pero no tiene ningún servicio ya que estas playas son vírgenes. La Playa de la Media luna se encuentra en medio de la Playa de Cala Carbón a su derecha o mas al fondo, y la Playa de Monsul que esta antes. Esta es otra de las playas volcánicas a las que podemos acceder a través de San José. Tiene unos 180 metros de longitud, de arena fina y gris.
La Playa de la Media Luna es, como indica su nombre, una pequeña playa en forma de media luna flanqueada por acantilados de poca altura de material volcánico idéntico al encontrado en Los Genoveses como en Monsul.
Desde el punto de vista paisajístico, destacan varias cornisas asomadas sobre el mar, producto de su incesante impacto sobre las rocas. 
Su paisaje marino de algas puede observarse a pocos metros de la orilla debido a sus clarísimas aguas.


Si pinchamos siguiente seguiremos a la Playa de Cala Carbón.


ATRAS             PRINCIPAL           SIGUIENTE

domingo, 6 de marzo de 2011

CALA HIGUERA ( SAN JOSE )

Acceso a Cala higuera
Empezaremos esta ruta por Cala Higuera que se accede a ella llegando a San José en la primera redonda grande que hay hacemos un giro de 180 grados y salimos a la derecha, cuando salimos de la redonda giramos a la izquierda y vamos por el camino asfaltado hasta que llegamos a un camino de tierra anchísimo. 
Trifurcación de caminos


A unos 2 km nos encontraremos un cruce con tres caminos y el del centro es el que nos lleva a la playa. 


Vista de San José
Aunque si vamos por la derecha llegaremos a un restaurante que allí hay y podremos divisar unas fabulosas vistas de San José y de otra cala aunque de piedra digna de mortalizar. 
Cala de piedra


Ya en la playa de Calahiguera podemos ver que es de bolos/grava aunque sus aguas cristalinas nos permite bucear y ver este maravilloso fondo marino.
Agua Cristalina
    
Si pulsas siguiente iras al sendero hasta Los Escullos.


      PRINCIPAL                           SIGUIENTE

lunes, 28 de febrero de 2011

PLAYA DE MONSUL



Vista desde la derecha de la Playa de Monsul
La Playa de Monsul se encuentra a unos 2 kilómetros de la Playa de Genoveses, al pasar la Playa del Barronal y antes de la Playa de la Media Luna.


Pitas en la Duna de Monsul
 Esta playa es la mas famosa de todo el Parque natural Cabo de Gata-Níjar gracias a las peliculas que se han rodado aquí como Lawrance de Arabia, Indiana Jones y la ultima cruzada cuando el padre de Indy ahuyenta a las gaviotas y se estrellan con el avión. Anuncios de publicidad como el del Corte Ingles y videoclips como el del almeriense David Bisbal con la canción de Avemaria


Vista desde la izquierda de la playa de Monsul
Esta playa es de arena fina y llama la atención su arena oscura. Tiene una duna de arena que cambia de forma según la dirección del viento, forma unas formas bonitas y andando sobre ella parece que te sumerjas en el desierto con un marco increíble.


Vista del Peñon de Monsul desde Atras y desde la Duna
 En un extremo de la playa, casi por la mitad, está la lengua de lava que ha echo famosa a esta playa. En verano es casi imposible ponerse a su lado ya que da una sombra agradable que a mediodia se hace desear. 


Bonita sombra a media tarde en Monsul
En toda la playa por los acantilados hay recovecos en la roca y pequeñas lenguas de lava que tambien dan sombra en verano. Por la claridad de sus aguas la hacen de las mejores de el Parque Natural como la de Genoveses, Barronal , Media Luna y Cala Carbón.




Cala de Monsul
A la derecha de la playa de Monsul, tenemos la Cala de Monsul que es mas escondida, y aparte de la otra playa, la que muchos aprovechan para quitarse ropa pero estarán en su derecho si alguien les reprocha ya que no es Nudista.


Canal de Piedra
A la izquierda de Monsul para los exploradores nos encontraremos con este canal de piedra que si lo cruzamos o lo saltamos aunque con cuidado, mejor por el agua, llegamos a otra cala pero esta ya es muy diferente y es de piedras grandes aunque si te gusta la tranquilidad también hay arena. 


Cala de piedras a la izquierda de Monsul
Si seguimos adelante llegaremos a la Playa del Barronal.






Si pinchamos siguiente iremos a la Playa de La Media Luna.


  ATRAS             PRINCIPAL          SIGUIENTE

domingo, 27 de febrero de 2011

PLAYA DE EL BARRONAL



Playa del Barronal
Esta playa se encuentra entre la Playa de Monsul y la Playa de genoveses. Para ir al barronal en la bifurcación de caminos de los Genoveses seguimos por la derecha y a unos 2 km vemos una caseta que hay a la izquierda aparcamos el coche en el camino.

 A esta playa se accede a pie hay unos 15 minutos andando por caminos de arena que hace que te canses un poquito mas, pero se te hace corto viendo la duna de arena de Monsul, que la dejas a la derecha y que cambia de forma según la dirección del viento y puedes también hacer unas bonitas fotos.


Duna de arena
 Hay que decir que esta playa es la mas conocida donde se practica el Nudismo en todo el Parque natural Cabo de Gata-Níjar, y todo el mundo sabe, que lo es, aunque en las calas de alrededores también se practica conviven nudistas y textiles con total normalidad.
A la derecha de el Barronal también nos encontramos con esta pequeña cala que si seguimos adelante nos encontramos con un canal de agua igual que el que hay en Monsul a la izquierda y da a  la cala de piedra(ver Monsul) y que se comunican entre si.

Vista completa de la Playa del Barronal
Esta playa no tiene tampoco servicios llévate bastante agua y comida. No te olvides de llevarte la basura que hay servicio de limpieza pero de vez en cuando ya que la maquina de limpieza no puede llegar a esta playa se hace a mano. 
Patera en la Playa del Barronal
Haciendo este articulo me encontré esta patera en la playa de algún naufragio reciente.



Si pincha siguiente ira a la Playa de Monsul.


     ATRAS           PRINCIPAL        SIGUIENTE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...