Translate

Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

LA PLAYA DE SAN MIGUEL DE CABO DE GATA Y ALMADRAVA DE MONTELEVA

Playa de San Miguel
Volvemos atrás y al principio del camino de La Playa del Charco esta la Playa de San Miguel de Cabo de Gata es una playa urbana que los habitantes de este pequeño pueblo se dedican a la pesca artesanal y donde podremos disfrutar de pescado fresco, donde tenemos toda clase de servicios como socorristas, restaurantes, tiendas, alojamientos etc....


Torreón Guardia Civil
Si salimos del pueblo ya dirección a las Salinas de Cabo de Gata veremos este antiguo Torreón que fue convertido en Cuartel de la Guardia Civil
Playa de Almadrava con su Iglesia


Y ya un poco mas adelante nos encontramos con la Playa de la Almadrava de Monteleva con su Iglesia de Las Salinas al fondo donde ya no hay servicios pero hay papeleras( no olvides utilizarlas).


     ATRAS         PRINCIPAL         SIGUIENTE

miércoles, 16 de marzo de 2011

PLAYA DE TORREGARCIA

Playa de Torregarcía
Seguimos dirección Cabo de Gata y a unos 2 o 3 km de la redonda de Retamar encontramos a la derecha una carretera de cemento que se dirige a la Playa de Torregarcia
El 21 de Diciembre de 1.502 desde la Atalaya de Torregarcia, la que describiremos mas adelante, el Vigía Andrés de Jaen diviso la Talla de la Virgen del Mar que recogió y el mismo puso en la torre donde la veneraban hasta que se la llevaron a Almería y la hicieron su patrona donde la veneran con mucho fervor. 


Placa
Donde estaba la imagen de la Virgen se puso esta placa y años despues se hizo la ermita en su nombre.


Ermita de Torregarcia
 Una vez allí podemos ver la Ermita de Torregarcía donde el primer o segundo domingo de Enero se le rinde una romería en honor a la Virgen del Mar


Atalaya
Una vez allí podemos ver mas adelante La atalaya de Torregarcia levantada en la segunda mitad del siglo XVI, durante el Reinado de Felipe II. Se asienta en las inmediaciones de la única defensa medieval de origen musulmán que quedaba en pie cuando Almería fue conquistada por el Reino de Castilla en el año 1.488.


La función original de esta Atalaya era la de vigía y transmisión de señales para la defensa del litoral frente a los piratas berberiscos, que por entonces efectuaban numerosas incursiones. Esta Torre estaba conectada con otras visualmente. Mediante fogatas por la noche y ahumadas por el dia, los torreros comunicaban la presencia de peligro a otras torres y poblaciones. Este procedimiento de dar alarma era típicamente Músulman


Espalda de Atalaya
Tras una reparación en el siglo XVIII, y servir de apoyo a las labores de vigilancia de la Guardia Civil, fue abandonada durante décadas. A finales de los ochenta fue restaurada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucia.
A unos 100 metros de La Atalaya de Torregarcia nos encontramos con La Factoría de Salazones de Torregarcia que fue creada por los romanos el 218 a. C hasta 409 d. C) para aprovechar la riqueza pesquera del mar. Esta industria se basaba en el salazón (pescado salado) y fabricación de garum (salsa de pescado) , en varias fases.

  1. Captura y limpieza.- Tras la captura del pescado, se realizaba la limpieza de las piezas, bien en el barco, o bien en el patio central de la fabrica.
  2. Secado y Maceración.- En esta fase el pescado se troceaba y secaba al sol. A continuación, se introducía en las balsas, previamente rellenas de sal durante unos 20 dias. Cerca de las pilas se construía un pozo para abastecer la necesidad de agua del proceso.
  3. Envasado, transporte y Comercialización.- Secado del pescado, se introducía en ánforas,donde se conservaba, para su transporte. La forma de pico de las ánforas permitía clavarlas de pie en la arena y colocarlas sobre peanas. Estas eran cerradas con tapaderas de madera, que posteriormente se sellaban con cal, y sobre las que se inscribían los datos de los comerciantes. Los datos de los productos contenidos y de las distribuciones , se colocaban en la zona alta de la panza y el cuello, a modo de etiqueta.

Otra actividad complementaria de la factoría, consistía en la obtención de púrpura utilizado como colorante de tejidos. En este caso se utilizaba un molusco del género Murex (cañadillas).





   ATRAS            PRINCIPAL         SIGUIENTE

jueves, 10 de marzo de 2011

PLAYA DE LA MEDIA LUNA

Seguimos adelante después de la Playa de Monsul y a unos 2 km llegaremos. Decir que tiene aparcamiento y papeleras pero no tiene ningún servicio ya que estas playas son vírgenes. La Playa de la Media luna se encuentra en medio de la Playa de Cala Carbón a su derecha o mas al fondo, y la Playa de Monsul que esta antes. Esta es otra de las playas volcánicas a las que podemos acceder a través de San José. Tiene unos 180 metros de longitud, de arena fina y gris.
La Playa de la Media Luna es, como indica su nombre, una pequeña playa en forma de media luna flanqueada por acantilados de poca altura de material volcánico idéntico al encontrado en Los Genoveses como en Monsul.
Desde el punto de vista paisajístico, destacan varias cornisas asomadas sobre el mar, producto de su incesante impacto sobre las rocas. 
Su paisaje marino de algas puede observarse a pocos metros de la orilla debido a sus clarísimas aguas.


Si pinchamos siguiente seguiremos a la Playa de Cala Carbón.


ATRAS             PRINCIPAL           SIGUIENTE

lunes, 28 de febrero de 2011

PLAYA DE MONSUL



Vista desde la derecha de la Playa de Monsul
La Playa de Monsul se encuentra a unos 2 kilómetros de la Playa de Genoveses, al pasar la Playa del Barronal y antes de la Playa de la Media Luna.


Pitas en la Duna de Monsul
 Esta playa es la mas famosa de todo el Parque natural Cabo de Gata-Níjar gracias a las peliculas que se han rodado aquí como Lawrance de Arabia, Indiana Jones y la ultima cruzada cuando el padre de Indy ahuyenta a las gaviotas y se estrellan con el avión. Anuncios de publicidad como el del Corte Ingles y videoclips como el del almeriense David Bisbal con la canción de Avemaria


Vista desde la izquierda de la playa de Monsul
Esta playa es de arena fina y llama la atención su arena oscura. Tiene una duna de arena que cambia de forma según la dirección del viento, forma unas formas bonitas y andando sobre ella parece que te sumerjas en el desierto con un marco increíble.


Vista del Peñon de Monsul desde Atras y desde la Duna
 En un extremo de la playa, casi por la mitad, está la lengua de lava que ha echo famosa a esta playa. En verano es casi imposible ponerse a su lado ya que da una sombra agradable que a mediodia se hace desear. 


Bonita sombra a media tarde en Monsul
En toda la playa por los acantilados hay recovecos en la roca y pequeñas lenguas de lava que tambien dan sombra en verano. Por la claridad de sus aguas la hacen de las mejores de el Parque Natural como la de Genoveses, Barronal , Media Luna y Cala Carbón.




Cala de Monsul
A la derecha de la playa de Monsul, tenemos la Cala de Monsul que es mas escondida, y aparte de la otra playa, la que muchos aprovechan para quitarse ropa pero estarán en su derecho si alguien les reprocha ya que no es Nudista.


Canal de Piedra
A la izquierda de Monsul para los exploradores nos encontraremos con este canal de piedra que si lo cruzamos o lo saltamos aunque con cuidado, mejor por el agua, llegamos a otra cala pero esta ya es muy diferente y es de piedras grandes aunque si te gusta la tranquilidad también hay arena. 


Cala de piedras a la izquierda de Monsul
Si seguimos adelante llegaremos a la Playa del Barronal.






Si pinchamos siguiente iremos a la Playa de La Media Luna.


  ATRAS             PRINCIPAL          SIGUIENTE

domingo, 27 de febrero de 2011

PLAYA DE EL BARRONAL



Playa del Barronal
Esta playa se encuentra entre la Playa de Monsul y la Playa de genoveses. Para ir al barronal en la bifurcación de caminos de los Genoveses seguimos por la derecha y a unos 2 km vemos una caseta que hay a la izquierda aparcamos el coche en el camino.

 A esta playa se accede a pie hay unos 15 minutos andando por caminos de arena que hace que te canses un poquito mas, pero se te hace corto viendo la duna de arena de Monsul, que la dejas a la derecha y que cambia de forma según la dirección del viento y puedes también hacer unas bonitas fotos.


Duna de arena
 Hay que decir que esta playa es la mas conocida donde se practica el Nudismo en todo el Parque natural Cabo de Gata-Níjar, y todo el mundo sabe, que lo es, aunque en las calas de alrededores también se practica conviven nudistas y textiles con total normalidad.
A la derecha de el Barronal también nos encontramos con esta pequeña cala que si seguimos adelante nos encontramos con un canal de agua igual que el que hay en Monsul a la izquierda y da a  la cala de piedra(ver Monsul) y que se comunican entre si.

Vista completa de la Playa del Barronal
Esta playa no tiene tampoco servicios llévate bastante agua y comida. No te olvides de llevarte la basura que hay servicio de limpieza pero de vez en cuando ya que la maquina de limpieza no puede llegar a esta playa se hace a mano. 
Patera en la Playa del Barronal
Haciendo este articulo me encontré esta patera en la playa de algún naufragio reciente.



Si pincha siguiente ira a la Playa de Monsul.


     ATRAS           PRINCIPAL        SIGUIENTE

martes, 8 de febrero de 2011

EL PLAYAZO DE RODALQUILAR

Un palmeral en la playa del Playazo
A el Playazo de Rodalquilar se accede por la carretera de Campohermoso a las Negras antes de llegar al cruce de Rodalquilar a la izquierda o desde la Isleta al pasar el Mirador de la Amatista y despues del pueblo minero de Rodalquilar.Es una playa de arena fina con unos paisajes singulares que cuenta con grandes cortados de piedra y calas recónditas para el que busque un poco de tranquilidad.



Cala del Playazo de Rodalquilar
Vista de la playa del Playazo
El Playazo cuenta con Casas Rurales de reciente construcción pero no tiene ningún servicio pero cuenta con el pueblo de Rodalquilar cerca. El Playazo también cuenta con la Torre De Los Alumbres que data del año 1510 y La Batería de San Ramón que fue una de las nueve fortalezas que mandó construir Carlos III desde Almería hasta Málaga como la batería de San Felipe de los Escullos.
 Mas información de la Torre de los Alumbres Pincha Aqui
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...